Entrevista con Cartsen Bieng acerca de la situación actual de la cadena de suministro y los desafíos en la adquisición.
«El buen funcionamiento de las cadenas de suministro es una gran ventaja competitiva en el entorno actual»
Desde hace años, la situación geopolítica se caracteriza por la inestabilidad. El coronavirus, Ucrania, la inflación y la crisis climática son solo algunas de una gran cantidad de palabras clave que reflejan la difícil situación económica y social. Las cadenas de suministro globalizadas de la industria automotriz deben enfrentarse a estos desafíos.
En el marco de la serie de entrevistas «yourmdexpertise», hablamos con expertos de la casa MD ELEKTRONIK acerca de algunos temas clave de la actualidad y del futuro del sector automovilístico.
En esta edición, hemos entrevistado a Carsten, jefe de compras en MD y hemos conversado con él sobre su trabajo en MD, las causas del aumento actual de los precios en la industria automovilística y los riesgos y consecuencias que esto supone, además de la forma en que MD se enfrenta a esta situación.

Carsten, cuéntanos un poco sobre ti. ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
Soy Carsten Bieng, titulado en ingeniería industrial y responsable de la compra de material para la producción del grupo MD. Trabajo en MD desde hace 12 años, estoy felizmente casado y tengo una hija. Me apasiona mi trabajo en compras y también me dedico en cuerpo y alma a mi familia.
Ahora, hablemos sobre tus actividades en el departamento de compras. Me imagino que los últimos dos años han sido realmente turbulentos. En tu opinión, ¿cuáles son las causas del aumento actual de los precios en la industria automotriz?
En determinados momentos, los confinamientos durante la pandemia del coronavirus paralizaron a regiones enteras. Las empresas reaccionaron de distinta forma ante esta situación: por una parte, los clientes cancelaron los pedidos y por otra, los fabricantes redujeron su capacidad de producción o acudieron a otros proveedores. Esto hizo que, al volver a la normalidad, algunos productos escasearan. La oferta se había reducido. Esta circunstancia, en un mundo económico globalizado con cadenas de suministro estrechamente sincronizadas entre sí y una frecuente optimización de las existencias en almacén, marcó el inicio del aumento de los precios.
Los efectos actuales de la inflación se intensificaron con los paquetes de incentivos que se implantaron durante la pandemia para fomentar la demanda. La alta demanda se unió a una oferta escasa, con lo cual los precios aumentaron. Y esta situación se ha visto agravada por la llamada crisis energética en Europa, ocasionada por los acontecimientos geopolíticos de este año. Los problemas originales en la cadena de suministro están mejorando continuamente o ya se han solucionado en parte, pero el aumento de los precios persiste a un nivel elevado, ya que las medidas para combatirlo (como la subida de los tipos de interés de los bancos emisores) tienen un efecto retardado. Hasta que se paralice la inflación, el aumento del coste del material y la energía se traducirá en un aumento de los salarios para mantener la capacidad de compra de los consumidores. El año que viene, la subida de los precios seguirá en niveles comparablemente altos, ya que actualmente se está generando una inflación estructural cuyas causas aún no se han eliminado y que puede persistir durante algún tiempo, especialmente debido a la crisis energética en Europa.
Muchas gracias por este estupendo resumen. ¿Qué riesgos supone todo esto para la industria del automóvil?
Los problemas en las cadenas de suministro y la inflación que se derivó de ellos provocó inseguridad en todas las áreas de creación de valor añadido, y también una gran incertidumbre en el mercado automovilístico global. El peligro de que fallaran proveedores en grandes zonas e incluso el colapso de las cadenas de suministro parecía real. Las estrategias de Multiple Source, es decir, la adquisición simultánea en varios proveedores, son apreciables en la industria automotriz. En la mayor parte de los casos, solamente existen unos pocos fabricantes de cada pieza y esta situación se da a lo largo de toda la cadena de valor añadido, lo cual representa un gran riesgo en el entorno actual. Y es que en Europa, esto afecta por partida doble, sobre todo a los sectores de proveedores con una alta demanda de energía. El elevado coste de los materiales y el coste energético que, en algunas ocasiones, se paga varias veces afectan muy rápidamente a la liquidez de las empresas.
Los fabricantes comprueban la factibilidad de los nuevos desarrollos y también la ampliación o la reorientación de la capacidad de producción y, en el peor de los casos, no los llevan a cabo. A esto se suma un factor agravante, y es que los proveedores, en la gestión interna de riesgos, pueden correr menos riesgos debido al entorno económico. Con la entrada de las tropas rusas en Ucrania, de un día para otro desapareció una región de producción muy solicitada para la industria automovilística. En solo unas semanas, las empresas tuvieron que trasladar la producción a otros emplazamientos, en la mayor parte de los casos más caros, para no poner en riesgo el suministro. Los costes aumentaron y falta dinero para otras cosas. Además, la subida del interés cuestiona en parte algunos proyectos, ya que el «return on invest» se ha visto perjudicado. Solo queda observar qué efectos a largo plazo tiene esta situación en la competitividad de las empresas. Hasta entonces, la estabilidad y el buen funcionamiento de las cadenas de suministro son una gran ventaja competitiva en el entorno actual.
¿Qué consecuencias resultarán de todo esto?
Durante décadas, los precios en la cadena de suministro automovilística solo iban en una dirección: «más barato». Los centros de producción se establecían en países cada vez más lejanos para poder estar a la altura de esta presión en el precio. Desde 2021, esta tendencia parece que, al menos, se ha detenido. Los proveedores ya no son capaces de reducir los precios; al contrario: el aumento de los costes debe transferirse a la cadena de valor añadido para que permanezca intacta. También es una labor de la sociedad pasar el aumento de los costes, de forma que el sistema económico se estabilice o se reforme y, finalmente, se mantenga nuestro nivel de bienestar. El requisito para transferir estos costes es la representación factible de las relaciones entre los productos de MD y el aumento del coste de los materiales, la energía, el personal, etc. Las exigencias en cuanto a la transparencia de costes continuarán aumentando. Se establecerán nuevas cláusulas de precio escalonado basadas en índices para eliminar de la cadena de valor añadido el riesgo de fuertes oscilaciones en los mercados de materias primas y para evitar en el futuro situaciones como las que vivimos actualmente. Estos procesos ya se están viviendo desde hace décadas en el caso del cobre para la red de a bordo y, por tanto, ya se encuentran establecidos en el sector. Paralelamente, el aumento del coste del transporte y la logística está provocando que las empresas revisen mejor las rutas de suministro. Antes de la pandemia, los costes logísticos no tenían una gran relevancia para los resultados de las empresas. Pero esto ha cambiado. «Produce regional» es el nuevo credo para evitar las rutas de suministro largas y un coste elevado. Por supuesto, este paso supone descartar a los países con salarios bajos, lo cual redunda en un mayor coste de los productos. Para minimizar este efecto, las empresas invertirán más en automatización.
¿Cómo estamos actuando en el departamento de compras de MD ante esta situación?
El objetivo primordial es encontrar la mejor solución desde el punto de vista económico, pero que también sea justa para la cadena de suministro. El fundamento de cualquier diálogo es la transparencia de costes, de manera que sea posible evaluar la situación basándose en una representación plausible y comprensible. A los proveedores se les exige que contribuyan a reducir los gastos adicionales y que implementen su eficiencia. Somos conscientes de nuestra responsabilidad y, también en el futuro, queremos mantener unas relaciones con nuestros proveedores basadas en el buen funcionamiento y la cooperación.
Carsten, ¡muchas gracias por esta charla tan interesante!